martes, 8 de abril de 2008

El Pingüino de Magallanes

Año tras año las costas patagónicas reciben la visita de enormes grupos de pingüinos que abandonan la vida marítima y van en busca de terrenos adecuados para anidar y para criar a los pichones.

Por lo general eligen las playas inclinadas o las laderas de los cañadones que facilitan las frecuentes incursiones de pesca en el mar.

Los pingüinos magallánicos llegan en septiembre y hasta el fin del verano, incorporan a su paisaje la presencia multiplicada de estos peculiares pájaros, de espaldas negras y pecheras blancas, que no pueden volar y, en cambio, nadan con la habilidad de los peces.

domingo, 23 de marzo de 2008

Más información sobre el apagón del 29 de marzo

Hoy encontré que en el "Ecourban Blog" tienen información sobre la Hora del Planeta (Earth hour) que es ese gran apagón mundial previsto para el día 29 de marzo.
En Ecourban blog hay varios links con información sobre el tema, además también presentan la página oficial de Earth Hour -está la posibilidad de leerla en español.

En la página de Earth Hour van a encontra información sobre:
  • Qué significa la Earh Hour (hora del planeta)
  • Motivo por el que se realiza
  • Origen de la Hora del Planeta
  • Resultado de las campañas anteriores en Sidney (Australia), lugar donde comenzó la campaña
  • Cómo participar
  • Y documentos en .pdf con más información (¡muy buenos!)
Espero que cada uno, desde nuestras casas, nos sumemos.

jueves, 20 de marzo de 2008

Convocan a un apagón mundial para el 29 de marzo

¡Hola Oikitos y visitantes del blog!
Hace unos días leí sobre un gran apagón para llamar la atención sobre el cambio climático, hoy volví a encontrarme con el artículo, esta vez en el Diario Clarín.
Me parece que es un muy buena medida en la que todos nos podemos sumar con mucha facilidad: el 29 a las 20.00 hs, apagamos todas la luces y desenchufamos todo lo que hay en casa por tan solo una hora.
A continuación copio el artículo de Clarín.

EN VARIAS CIUDADES, ENTRE ELLAS BUENOS AIRES

Convocan a un apagón mundial para el 29 de marzo

Será a las 20 de cada país y durará una hora. Es para alertar sobre el cambio climático.

La convocatoria nació el año pasado, en Australia. Y hoy se extiende a más de 30 ciudades, incluida Buenos Aires. La consigna es que el sábado 29 de marzo, a las 20 horas de cada país, se apaguen las luces y artefactos eléctricos durante 60 minutos. El objetivo: llamar la atención sobre el cambio climático.

La iniciativa es de la organización ambientalista World Wildlife Fund, quien en 2007 hizo la misma convocatoria en la ciudad de Sydney en la que -según la WWF- participaron unos dos millones de personas. "Si tenemos el mismo nivel de compromiso, podemos calcular que nos apoyarán unos 30 millones en todo el mundo", anticipó Andy Ridley, director ejecutivo del proyecto.

Buenos Aires se unirá a "La hora del planeta", tal la denominación, a través de la Fundación Vida Silvestre, representante de la WWF en nuestro país. "Apoyamos y adherimos esta iniciativa y convocamos a nuestros socios a participar. Creemos que esto es un llamado de atención a nivel mundial, pero con esta advertencia no alcanza: lo que necesitamos es que todos nos comprometamos a largo plazo a reducir el consumo de energía", dice Claudio Bertonatti, director de Comunicación y Educación de Vida Silvestre.

Bertonatti cuenta que ya invitaron a los organismos del Estado para que se adhieran a la convocatoria pero todavía no recibieron respuesta: "Sería bueno ver apagadas las luces de los edificios gubernamentales, salvo -obviamente- aquellos que deban tener prendidas por cuestiones de seguridad. Es un sábado a las ocho de la noche..."

La movida para "bajar la perilla y desenchufar todo" por una hora recorre las páginas de Internet. Facebook, la red social que cuenta con 60 millones de usuarios, ha creado un sector especialmente dedicado a "La hora del planeta". Y en dos semanas, unos 17 mil usuarios del sitio ya dieron su apoyo. Además de Buenos Aires, en la cruzada participarán las ciudades de Sydney, Adelaida, Atlanta, Bangkok, Chicago, Copenhagen, Dublin, Montreal, San Francisco, Tel Aviv, Toronto y Vancouver, entre otras.

Para las organizaciones ecologistas, el cambio climático es, probablemente, el problema más grande que hoy enfrenta el planeta. Y ofrecen varios datos que asustan: sólo en Estados Unidos se emiten 20 toneladas por persona al año de bióxido de carbono; recuerdan que el año 2006 fue el más caliente de la historia y predicen que -en 2050- desaparecerán dos terceras partes de la población de osos polares.

Fuente: http://www.clarin.com/diario/2008/03/13/sociedad/s-04101.htm

martes, 4 de diciembre de 2007

Actividades realizadas en el 2007

Asistimos a diferentes talleres y charlas:
§ 1ª Agenda 21.
§ Aula abierta: debate ambiental.
§ 2ª Asociativismo.
§ Disertante: ING. Fernando Ravaglia.
§ 3ª Huerta Orgánica.
§ Disertante: Ing. Patricia Ruiz.

La selva, los pulmones de la tierra

Recibe el nombre de selva un determinado tipo de bosque de las regiones cálidas con una masa de vegetación muy densa, casi impenetrable, tanto por el hombre como para muchos animales, y en el no hay una especie vegetal dominante, sino que son muchas distintas las que, agrupadas, forman el bioma. Se les denomina también bosques tropicales en razón del área geográfica en que se encuentran distribuidas.
Para que se forme una selva, se necesitan unas condiciones ambientales muy específicas, que pueden resumirse en elevada temperatura durante todos los días del año y humedad igualmente muy alta, debido a unas precipitaciones abundantes y, por lo general, uniformes a lo largo de todos los meses.
En la cuenca del río Amazonas se extiende la mayor superficie de bosque tropical del mundo, ya que abarca cerca de seis millones de Km. cuadrados. La mayor parte del territorio pertenece a Brasil, pero se extiende también por Colombia, Venezuela, Guayana, Guayana Francesa, Surinam, Ecuador, Perú y Bolivia, esta gran selva acoge a un numero enorme – y todavía no determinado con precisión – de especies distintas de plantas y animales, y es considerada la zona de mayor biodiversidad de la tierra.