martes, 4 de diciembre de 2007

La selva, los pulmones de la tierra

Recibe el nombre de selva un determinado tipo de bosque de las regiones cálidas con una masa de vegetación muy densa, casi impenetrable, tanto por el hombre como para muchos animales, y en el no hay una especie vegetal dominante, sino que son muchas distintas las que, agrupadas, forman el bioma. Se les denomina también bosques tropicales en razón del área geográfica en que se encuentran distribuidas.
Para que se forme una selva, se necesitan unas condiciones ambientales muy específicas, que pueden resumirse en elevada temperatura durante todos los días del año y humedad igualmente muy alta, debido a unas precipitaciones abundantes y, por lo general, uniformes a lo largo de todos los meses.
En la cuenca del río Amazonas se extiende la mayor superficie de bosque tropical del mundo, ya que abarca cerca de seis millones de Km. cuadrados. La mayor parte del territorio pertenece a Brasil, pero se extiende también por Colombia, Venezuela, Guayana, Guayana Francesa, Surinam, Ecuador, Perú y Bolivia, esta gran selva acoge a un numero enorme – y todavía no determinado con precisión – de especies distintas de plantas y animales, y es considerada la zona de mayor biodiversidad de la tierra.

martes, 27 de noviembre de 2007

El cigarrillo y la salud

El día de hoy vino Ana Monta, quién ha estudiado, para una feria de ciencias, el tema de los cigarrillos y los efectos que causan en la salud del ser humano. En la entrevista que le hicimos nos aportó muchos datos interesantes, por ejemplo: el cigarrillo contiene más de 4.000 sustancias tóxicas. Si les interesa éste tema entren a la siguiente página: http://www.farmaceuticonline.com/cast/familia/tabac_salut_c.html

Horacio Asprea

Horacio vino a Puerto San Julián a dar distintas charlas. Él es Dr. en Química y trabaja en la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación.

En la foto de arriba se encuentra Horacio Asprea con Norma y algunos invitados de la reunión, y abajo está él subiéndose al colectivo.


Tuvimos la suerte de ser los primeros en entrevistarlo. Dio charlas para escuelas, para profesionales de la Salud, tuvo una entrevista con el Intendente, y brindó charlas abiertas al público. Los temas que desarrolló estaban relacionados con el tratamiento de Residuos Sólidos, la recuperación energética de los mismos, como trabajar con residuos producidos en los hospitales, el cuidado que hay que tener, y nos dio varios consejos.
Las fotos son de Emilio Salas. ¡Muchas gracias!

martes, 13 de noviembre de 2007

Armando el blog

Estas son fotos que nos sacaron la semana pasada mientras armábamos el blog, nos las sacó Emilio Salas ;)
En la primera, se encuentran Joaquín y Norma. Y en la otra estamos Lorena y yo Ian.






martes, 6 de noviembre de 2007

¿Qué hacer con el aceite de las frituras?

Esta información nos la hizo llegar Claudia Malik de Tchara por medio de un e-mail y se los queremos contar porque nos parece importante que lo sepan y lo pongan en práctica.
“¿Sabes dónde tirar el aceite de las frituras hechas en casa? Tal vez sí, pero siempre es bueno divulgar una información como esta. Aunque no hagamos muchas frituras, cuando lo hacemos, tiramos el aceite usado en la pileta de la cocina o en algún otro sumidero ¿verdad? Ese es uno de los mayores errores que podemos cometer.
¿Por qué lo hacemos? Simplemente porque no hay nadie que nos explique cómo hacerlo en forma adecuada. Siendo así, lo mejor que podemos hacer o recomendar hacer es el colocar el aceite usado en alguna de esas botellas de plástico de gaseosa, cerrarlas y colocarla luego en la basura.
Un litro de aceite contamina cerca de un millón de litros de agua. Cantidad suficiente para el consumo de agua de una persona durante 14 años. De nada sirve criticar a los responsables de la polución de los ríos, si no hacemos nuestra parte, que no parece ser muy difícil.”