"Solamente cuando sea cortado el último árbol, pescado el último pez y desaparecido el último río, las personas van a descubrir que no pueden comer dinero." Proverbio indígena.
jueves, 10 de noviembre de 2011
Visitamos la chacra nuevamente :)
La acelga, espinaca y habas, las separamos (ya que si crecen muy juntas pueden "estorbarse"). Y la lechuga y tomates las pasamos de sus plantines a la tierra del invernadero.
También nos mostraron las lombrices californianas y el compost que comenzamos desde la primera vez que fuimos a la chacra.
jueves, 27 de octubre de 2011
martes, 25 de octubre de 2011
Lo que nos espera...!
Obviamente estamos reciclando materiales para realizar dichas actividades, y todo esto lo estamos preparando para una sorpresa que vamos a recibir el próximo sábado... ¿Qué será? ya lo sabrán :)
martes, 18 de octubre de 2011
Seguimos trabajando!
Como les comentábamos en el comienzo de esta publicación, seguimos visitando la chacra para ver como evolucionan nuestros cultivos, y adivinen que: Ya están creciendo!
Estamos muy entusiasmados con todas estas acciones que estamos y estaremos desarrollando a lo largo de estos días...
Un saludo, Octavio.
martes, 11 de octubre de 2011
Nuestras actividades
En otra actividad, estuvimos recolectando residuos orgánicos, para hacer compost en la chacra de la UNPA. Los residuos que sirven para esto son: cáscara de papa, de zapallo, de huevo, etc. De lo que no hay que poner mucho es: yerba, cáscara de cítricos (por ejemplo, naranja), etc. También hay cosas que no se deben poner, como la carne y el aceite.
Nos despedimos hasta la próxima publicación, Agustina y Roberto.
martes, 4 de octubre de 2011
Visita a la chacra de la universidad
Luego de esta charla muy interesante, plantamos unas semillas de tomate, lechuga, acelga y espinaca. Además tuvimos que llevar residuos orgánicos para poder hacer un compostaje.
Finalmente, después de comer, nos mostraron adonde estaban plantadas las frutillas, había muchas!...
Disfrutamos mucho de este recorrido, y estamos ansiosos por regresar para poder ver como crecieron nuestros cultivos.
Día mundial del Hábitat
martes, 27 de septiembre de 2011
Visita a la Planta de Reciclaje

Luego, fuimos al lugar donde estaba la basura.
Había una cinta en la cual bajaban los residuos.
Se hallaban residuos orgánicos, botellas, latas, papel, cartón, ruedas de autos, baterías, aceites, etc.
Lo más importante es que al llegar a la planta se hace la separación de estos residuos.
martes, 13 de septiembre de 2011
Viaje a la Isla Pavón
Llegamos al rededor de las 13:00 hs. comimos hamburguesas, jugamos, y después salimos a recorrer la costa del río, observando las distintas especies de aves, como los cauquénes, los chingolos, etc.
Luego visitamos la salmonera, donde pudimos observar a las truchas arco iris.
Finalmente, acudimos a la feria de ciencias de la "escuelita del río". La cual se realiza todos los años y es un evento importante en esa localidad, el tema central era el reciclaje, es decir, reutilizar elementos y gastar lo menos posible.
El viaje nos gustó, ya que disfrutamos mucho y esperamos que se repita pronto...
Un saludo, Gustavo.
martes, 30 de agosto de 2011
jueves, 25 de agosto de 2011
Segunda visita al jardín
Estamos muy ansiosos, ya que participaremos en la feria de ciencias que realizarán los chicos del jardín, el día 9 de septiembre, a la cual hemos sido invitados...
Nos despedimos, los Oikitos.
Roberto y Lautaro.
martes, 16 de agosto de 2011
Actividades de Oikitos programadas para agosto
Continuamos preparando las maquetas de mamíferos marinos, con materiales reciclados, para hacer nuestra presentación junto a los chicos del Jardín Nº 4. Es una actividad en conjunto, en esta articulación la Srita. Paola dio una charla sobre mamíferos. Los niños se interesaron ante la información recibida. Fue una experiencia muy gratificante para todos los integrantes de Oikos. El día 25 de agosto, entregaremos las figuras y las pintamos, junto con los alumnos del jardín.
También fuimos invitados a la Feria de Ciencias organizada por el mismo jardín, en la que presentarán los temas trabajados en conjunto.
jueves, 30 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
La Tonina Overa
Se encuentra al sur de América, llegando hasta el estrecho de Magallanes.
La hembra, que pesa alrededor de 50 kg, es más grande que el macho, el cual llega a pesar 42 kg.
Las crías son de color gris, aunque también pueden ser ligeramente amarronadas.
Se alimentan de algas marinas, peces, calamares, etc.
Conviven en grupos de 5 a 10 individuos, y son muy activas.
jueves, 23 de junio de 2011
Charla a los chicos del jardín
le dimos una pequeña charla a los chicos del jardín y les contamos sobre como son esas aves. Después los ayudamos a pintarlas con temperas.
La idea de esta charla surgió de las maestras jardineras, que les pidieron a una de las profesora de OIKOS que dieran una charla sobre aves. a los alumnos del jardín les intereso mucho, por lo que tuvimos la idea de hacer una maqueta.
Disfrutamos mucho de esta actividad y ¡¡¡esperamos que se repita!!!
martes, 7 de junio de 2011
Día mundial del medio ambiente
Y sus respuestas fueron:
- Sin tirar basura en la calle.
- No fumar.
- Reciclando.
- Ahorrando agua y energía.
- Cuidando la capa de ozono.
martes, 10 de mayo de 2011
El calentamiento global
El calentamiento global es el aumento de la temperatura en el planeta. Este aumento de la temperatura es causado por el efecto invernadero, el cual produce que la tierra absorba la energía del sol, ya que la contaminación presente en la atmósfera retiene los rayos UV.
Uno de los gases de efecto invernadero (GEI) que mas afecta es el que se produce tras la quema de los combustibles fósiles, como el carbón, el gas, etc.
Este grave problema genera terribles consecuencias, además del aumento de la temperatura: el nivel de dióxido de carbono aumenta en la atmósfera, afecta a todas las especies de plantas y animales, el nivel del mar aumenta, etc.
Existen distintas acciones que se deben tener en cuenta para disminuir el calentamiento global, por ejemplo:
· Utilizar bombillas de bajo consumo.
· Lavar la ropa con agua fría, para reducir el uso de agua caliente.
· Reducir el uso de aparatos eléctricos, y desconectar los que no se estén utilizando.
· Usar menos el auto, siempre que se pueda es preferible caminar o ir en bici.
· Plantar árboles es una gran ayuda, sobre todo para combatir la deforestación.
martes, 19 de abril de 2011
¿Cómo cuidar el medio ambiente?
- Reciclando: reciclar es transformar los desechos en nuevos materiales que se puedan usar.
- No tirando basura al ambiente.
- Clasificando la basura: se la clasifica en material orgánico (restos de comida), papel y cartón, vidrio, metales y plásticos.
- Realizando campañas de concientización: para informarle a la gente (chicos y grandes) de las actitudes que se deben tomar .
- No dañar el planeta: por ejemplo, cuidando los animales con los que convivimos.
Gracias por visitar nuestro blog, DEJEN SU COMENTARIO!!!
martes, 12 de abril de 2011
El ecosistema
El ecosistema es un conjunto de seres bióticos y abióticos. Acá en Puerto San Julián, por ejemplo, encontramos toninas, pingüinos, gaviotas, coirones, etc, dentro de los seres bióticos.
Dentro de los seres abióticos, acá en San Julián, encontramos agua, aire, luz solar, piedras, etc. La interacción entre estos seres es lo que da como resultado un ecosistema.
Los seres vivos también se clasifican en autóctonos (animales originarios del lugar donde viven), y los introducidos (son los animales procedentes de otro lugar).
En nuestra ciudad, hay guanacos, loicas, flamencos, lagartijas como ejemplos de animales autóctonos. Y dentro de los introducidos encontramos perros, liebres, ovejas, etc.
Este tema nos interesó mucho, por eso escribimos sobre él, nosotros somos: Antonella, Marión, Dario, Valentina, Marisel, Roberto y Julio.
miércoles, 19 de enero de 2011
Campaña de Recolección de Pilas en Puerto San Julián
Comparto las fotos del tríptico con información sobre la campaña de recolección, información sobre las distintas clases de pilas y la contaminación que producen.
Si se encuentran transitando por el sur de nuestro país, por la Ruta Nacional Nº 3, pasen por Puerto San Julián y busquen en los distintos comercios el recipiente para dejar las pilas. En el Multirubro San Julián (Av. Piedra Buena) y en la Biblioteca Pública Municipal (Urquiza y Pellegrini, durante el verano funciona de 7:00 a 14:00 hs. y de Marzo a Noviembre de 7:00 a 20:00 hs.) sé que pueden dejar las pilas viejas.